http://investigacion.bogota.unal.edu.co/UNAmbiente Canal de información RSS: es_CO TYPO3 News Tue, 30 May 2023 18:03:09 -0400 Tue, 30 May 2023 18:03:09 -0400 TYPO3 EXT:news news-7449 Tue, 30 May 2023 10:02:00 -0400 Con microorganismos quieren mejorar la calidad del cacao http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7449&cHash=38993a21c3aab8fd3a279170e95c31ab El conocimiento de los profesores Alejandro Caro, de la Universidad Nacional de Colombia, y de Otto X. Cordero, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), permite que la investigación se potencie entre práctica y teoría, entre Colombia y Estados Unidos, gracias a la convocatoria del Programa MIT International Science and Technology Initiatives (Misti). El proyecto de mejora de la calidad del cacao en procesos de fermentación es la movilidad de estudiantes entre Colombia y Estados Unidos (fotos cortesía profesor Alejandro Caro Quintero)

 

 

Por Laura Sánchez Largo

 

 

El proyecto «Ecología microbiana y evolución para avanzar en los sistemas agrícolas colombianos» fue seleccionado por Misti, con el propósito de impulsar el intercambio de estudiantes en función de los aprendizajes mediados por la investigación científica. El profesor Caro, del Departamento de Biología de la UNAL sede Bogotá, fue el promotor de esta iniciativa.

Cuando supo de la convocatoria rastreó al profesor Cordero, con quien coincidía en algunos temas de interés. «Tenía la idea de relacionar la tecnología a los procesos agroindustriales, tecnología biológica, para entender cómo los microorganismos transforman la semilla de cacao durante la fermentación para generar chocolate de mejor calidad», relata el profesor Caro.

En especial, lo que quiere el profesor es mejorar la calidad del cacao en Colombia. Según la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) el 2021 fue un año histórico para la producción en el país, pues se registraron 64 281 toneladas de producción, un aumento de 9,2 % en relación con el año anterior. Datos que han ubicado a departamentos como Santander (241 000 tm), Arauca (60 000 tm) y Antioquia (50 000 tm) como los de mayor producción.

El profesor Caro reconoce estas cifras porque trabajó en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), en donde se enamoró del cacao como sistema de estudio. Después de leer la convocatoria del MIT, en alianza con la UNAL, contactó al profesor Cordero. Hubo reuniones para delimitar la propuesta y que permitiera ampliamente la movilidad estudiantil.  

 

«Queremos desarrollar tecnologías que beneficien algo, que tengan una aplicación, por ejemplo, mejorar la calidad del cacao que hace que los campesinos tengan mejores ingresos económicos»: Alejandro Caro, profesor UNAL

 

La mejor fermentación

El profesor Alejandro Caro investiga sobre microbiomas aplicados a múltiples sistemas asociados a cultivos y a producción animal.

El profesor Caro explica que la fermentación de los alimentos la realizan bacterias y levaduras (microorganismos) y, dependiendo de quienes estén, se pueden tener buenas o malas características sensoriales de un producto.

De ahí emerge la pregunta del docente: «¿cómo hacemos para mover el conocimiento de teorías de ecología y evolución de microorganismos hacia una aplicación tecnológica?» La respuesta la puede dar el modelo de la fermentación porque hay organismos que tienen actividad en distintos momentos de estos procesos; en el cacao es el mucílago el que puede transformar su calidad.

«Necesitamos un sistema de aprendizaje como inteligencia artificial donde tengamos muchísimos datos de los microorganismos que actúan en la fermentación y poder relacionar esta información con el perfil sensorial y los metabolitos. El perfil sensorial nos puede dejar diferentes tonos como a chocolate, a miel o frutales, es un perfil organoléptico que es indicado en paneles de cata», explica Caro.


El proyecto empezará en junio de 2023 y durará 20 meses entre intercambio científico y búsqueda de nuevos proyectos.

 

El análisis de la experimentación con las bacterias permite entender con cuáles se pueden tener mejores perfiles de sabor y aroma que determinan la alta calidad de cacao. «Queremos formar estudiantes con el conocimiento que el profesor Cordero tiene y traer estudiantes que conozcan los sistemas de fermentación que hay en Colombia».

La calidad está asociada a la genética de la planta y a la poscosecha: «tenemos la genética en Colombia, pero somos deficientes en la poscosecha. Queremos hacerlo bien, científicamente, entendiendo bien el sistema. Nuestros desarrollos irán a recomendaciones o desarrollos tecnológicos que mejoren la fermentación».

En este proyecto han mapeado zonas cacaoteras para empezar la investigación colaborativa: Arauca y Tumaco (Nariño), pues el cacao permitirá ser un cultivo alternativo para la sustitución de cultivos en el posconflicto. En este proceso, Agrosavia es un aliado estratégico para la proyección de la investigación. De la UNAL participarán tres estudiantes. La primera confirmada es Yesica Daniela Roa Pinilla, estudiante de Maestría en Microbiología.

 

El profesor Alejandro Caro asumió desde hace un mes la dirección de uno de los grupos tándem Max Planck y dirige un grupo de investigación en microbiomas en sistemas productivos, ambos en la UNAL sede Bogotá.

 

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 634, 1/2 de junio de 2023]

]]>
news-7448 Sun, 28 May 2023 10:22:00 -0400 Boletín SIUN 633 (25/26 de mayo de 2023) http://investigacion.unal.edu.co/boletin/ultimo/ news-7443 Sat, 27 May 2023 12:10:50 -0400 [Convocatoria resúmenes] IV Seminario Internacional de Minería y Planeamiento Minero 2023 (IV SIMPM) «Hacia una minería como pilar de la transición energética» http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7443&cHash=549632d5b5b405ac5c651bdb4bfb3669 Cierre: 2 jun. 2023. El evento se realizará el 7 y 8 sep. 2023 en Medellín.

El sector minero se enfrenta día a día a nuevos retos técnicos, científicos y socio-ambientales en el aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos minerales, necesarios para el desarrollo de la sociedad. Debido a esto, se requiere la actualización de conocimientos con profesionales expertos tanto de la academia como de la industria.

El Grupo de Planeamiento Minero (GIPLAMIN) de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín presenta el IV Seminario Internacional de Minería y Planeamiento Minero (IV SIMPM 2023), un espacio idóneo para discutir los avances más recientes en el sector minero.

El Comité Organizador y la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín extienden una cordial invitación a participar en este IV SIMPM 2023, un evento en pro de la optimización y buen manejo de los distintos métodos y tecnologías del sector extractivo.

Fecha límite de envío de resúmenes: viernes, 2 de junio de 2023 [ver convocatoria]

Fecha del evento: 7 y 8 de septiembre de 2023

Lugar: Hoter Intercontinental de Medellín

Más información: página web del evento; María Fernanda Marín Q., coordinadora del evento (celular (+57) 3045231855; simpm_med@unal.edu.co; giplamin_med@unal.edu.co)

[Boletín SIUN 633, 25/26 de mayo de 2023]

]]>
news-7444 Fri, 26 May 2023 23:48:00 -0400 Taller de comunicación pública de la ciencia «Estrategias y técnicas de comunicación en la investigación» http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7444&cHash=4f2ab50e7278b9810db1daa912d8794c El 31 may. 2023 en la UNAL sede Bogotá con transmisión por YouTube

Este taller presencial dedicado a la comunicación pública de la ciencia —un tema de suma relevancia en el mundo científico actual— está diseñado especialmente quienes deseen explorar y fortalecer sus habilidades en la divulgación científica y establecer un puente sólido entre la comunidad científica y el público en general.

La comunicación pública de la ciencia es una herramienta esencial para llevar nuestros descubrimientos, investigaciones y avances científicos más allá de los círculos académicos y llegar a un público diverso y ávido de conocimientos.

Este taller contará con la participación de dos expertos en comunicación científica, quienes compartirán sus experiencias, mejores prácticas y estrategias efectivas para transmitir nuestros conocimientos de manera accesible para la sociedad.

Panelistas invitados: Sandra Daza Caicedo, profesora asistente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL sede Bogotá; Pablo Andrés Sánchez Novoa, comunicador social de la ciencia, líder de Comunicaciones y de Apropiación Social del Conocimiento del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) de Bogotá

Fecha y hora: miércoles, 31 de mayo de 2023, 14:00-16:00 hora colombiana

Lugar: Paraninfo B del Edificio 401 de la Facultad de Ingeniería (Carrera 30 # 45-03, edificio 401, ver mapa), Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Bogotá, D. C., Colombia

Ingreso libre para la comunidad académica UNAL.

Transmisión en directo por el canal de la Dirección de Relaciones Exteriores de la UNAL en YouTube

Organizan la División de Investigación de la UNAL sede Bogotá (DIB); la Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Medicina de la UNAL; y el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) de Bogotá, con el apoyo de la Dirección de Relaciones Exteriores de la UNAL

[Boletín SIUN 633, 25/26 de mayo de 2023]

]]>
news-7442 Fri, 26 May 2023 22:58:00 -0400 La cerveza del estudiante Cristian Mendoza es un sorbo de frutas amazónicas http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7442&cHash=ed027c2136f7c56d3d0cfd3897aec9b0 El asaí, el copoazú y especias del Amazonas están en las cervezas de Cristian Mendoza, estudiante de química de la UNAL sede Bogotá de séptimo semestre. Estos sabores son una mezcla del ingenio y la riqueza natural de esta región transfronteriza que un día soñó este estudiante leticiano.

 Cristian Mendoza y su pareja Daniela Fernández (foto cortesía Cristian Mendoza)

 

 

 

Por Laura Sánchez Largo

 

 

 

 

Sus recetas, así como su historia de emprendimiento, son un esfuerzo constante con resultados inspiradores para crear su empresa Cervecería Amazónica S.A.S., con cuatro años de funcionamiento.

«La idea era sacar provecho sustentable y sostenible con los recursos amazónicos. Estamos acostumbrados a la economía extractivista; por eso tuve la intención de tener un nuevo modelo de negocio para promover prácticas ambientales desde las frutas», expresa Cristian.

Empecemos contando que Cristian vivió un año en Alemania, en donde buscó nuevos proyectos de vida. Fue en el 2016 cuando conoció las primeras fábricas de cerveza: «probé muchas cervezas y amplié la cultura cervecera que tenía. También trabajé limpiando en una fábrica. Estudié alemán en el Sprach Institut de Hannover. Conocí cerveceros, aprendí lo que pude con las limitaciones en el idioma».

 

«Nadie quería consumir mis cervezas, es muy difícil que la gente crea en lo que tú haces. Lo hizo mi madre: es una catadora nata, sabe reconocer los descriptivos de cada nota»: Cristian Mendoza

 

La Vicerrectoría de Investigación de la UNAL estuvo en la sede Amazonia en febrero de 2023 y conoció el emprendimiento (cortesía: Cristian Mendoza)

Su estancia de un año le valió para que en Cristian quedará la intención firme de que algún día tendría su empresa cervecera. Volvió a Colombia a estudiar Química en la UNAL Bogotá, pero abandonó sus estudios porque su vida allá fue imposible de mantener económicamente.

Volvió a Leticia a vender ropa en un local de una calle comercial, con un impulso importante que le permitió abastecerse con rapidez hasta que la pandemia en el 2020 truncó temporalmente el impulso de este negocio que comenzaba. Pasó de tener unos 3 pares de tenis a 400 pares puestos a disposición de los clientes gracias a las ventas por Whatsapp durante el tiempo de cuarentena obligatoria.

Aquí es donde comienzan sus primeros sorbos cerveceros porque la venta de ropa proyectó la compra de su primera máquina y con ella su primer mesón de acero, su primer chiller de enfriamiento, sus primeros fermentadores y su primer tren de cocción, entre otros. Todo un engranaje para producir 100 litros de cerveza.

 

Este mes Cristian presentó una nueva cerveza: Imperial Stout Huito, de 4,5 grados de alcohol.

 

Prueba, error y éxito

Cristian empezó a ensayar sabores, como un método científico, tal como lo aprendió durante esos primeros semestres de la ingeniería: «Uno es científico y la prueba y el error es lo que da el resultado. Ensayé con algunos gramos, me gustó como quedó, pero estaba muy aguada. Volví a ensayar variando gramos de malta. Fue un proceso de descubrir en un año y medio para sacar tres recetas bases».

La primera que realizó y la más difícil fue la de asaí. «Es una fruta amazónica aceitosa y muy terrosa, la combiné con una cerveza estilo europeo roja Irish Red Ale. Fue mi desarrollo más complicado. Tiene 4,5 grados de alcohol», describe Cristian.

Luego fue el copoazú, una fruta amazónica muy cítrica, que se asemeja a un cacao silvestre y tiene bastante pulpa. Debía darle un balance de acidez a las notas y al alcohol para crear una German Pilsner de 7,5 grados de alcohol.

Cristian Mendoza, estudiante de Química de la UNAL sede Bogotá y emprendedor (foto cortesía Cristian Mendoza)

La tercera fue una Lager clásica dorada de especias amazónicas. «Me reservé la receta de las plantas utilizadas porque, además, su aporte a las sustancias químicas no es tan alto y no se requiere el reporte. En el sabor es única. Es mi cerveza Lager emblemática con 4,5 grados de alcohol», agrega.

Cristian dejó a un lado su negocio de ropa, se dedicó a su cervecería, en la que la cerveza copoazú ya tiene registro Invima, las otras dos están en trámite. Vende sus productos en Leticia, Cali, Barranquilla, Bogotá, Medellín, Alemania y Francia.

 

El Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI) de la UNAL sede Amazonia acompañó la creación de Cervecería Amazónica S.A.S. con suministro de malta, lúpulo y levadura. Además, proporcionaron un estand en una feria de emprendimientos en el 2019.

 

Encuentre a Cervecería Amazónica S. A. S. en las redes sociales:

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 633, 25/26 de mayo de 2023]

]]>
news-7447 Fri, 26 May 2023 14:31:00 -0400 Taller socialización herramienta «Módulo de investigación en salud» (CDEIS, Secretaría de Salud de Bogotá) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7447&cHash=b31f583687e0e33014e950b09783e91b El 29 may. 2023 por Teams

¿Sabías que Bogotá ya cuenta con una herramienta que te permite conocer de primera mano los avances y principales productos, autores y temas de investigación en salud?

El Centro Distrital de Educación e Investigación en Salud (CDEIS) y la Secretaría de Salud de Bogoá presentan el nuevo módulo de investigación en salud, una plataforma amigable para conocer la información científica en temas de salud y bienestar en la ciudad.

El taller de socialización de la herramienta está dirigido a investigadores del sector salud.

Fecha y hora: lunes, 29 de mayo de 2023, 09:00-11:00 y 14:00-16:00

Conexión a través de la plataforma Microsoft Teams [enlace de ingreso al taller]

Más información: CDEIS@saludcapital.gov.co

[Boletín SIUN 633, 25/26 de mayo de 2023]

]]>
news-7446 Fri, 26 May 2023 13:16:00 -0400 Convocatoria 12o. Premio a la Investigación Social Jorge Bernal http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7446&cHash=6204e94db178d84c567727d7ade1430e Cierre: 7 jul. 2023

La convocatoria de investigación social a la 12a. versión del Premio Jorge Bernal tiene como objetivo apoyar la realización de proyectos de investigación que tengan como tema central el desarrollo rural integral y paz enmarcados en los temas:

  • Propiedad, uso, mercado y formalización de la tenencia de tierra. Se dará prioridad a proyectos que propongan formas de uso de la tierra que mejoren la participación de pequeños agricultores y agricultores familiares.
  • Políticas públicas del sector agrario que promuevan la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables.
  • Propuestas para la estructuración de créditos para pequeños agricultores.
  • Institucionalidad rural.
  • Desarrollo rural integral en zona periurbanas.
  • Propuestas de ordenamiento territorial que promuevan el desarrollo rural con justicia social.
  • Propuestas organizativas para mejorar la calidad de vida de los excombatientes.
  • Iniciativas de mujeres rurales.
  • Seguridad alimentaria.

Podrán participar estudiantes de posgrado (maestría y doctorado), docentes adscritos a universidades públicas y privadas e investigadores adscritos a las diferentes ONG de Colombia, entre 18 y 40 años.

Se premiarán dos proyectos: al primer lugar se le entregarán 20 000 000 COP; y al segundo, 15 000 000 COP para la ejecución de las respectivas investigaciones.

El Premio forma parte de Confiar Cooperativa Financiera, para incentivar la investigación y la gestión del conocimiento como una oportunidad para potenciar el trabajo de las personas jóvenes investigadoras que contribuyen a la búsqueda de soluciones de problemáticas sociales de Colombia, promover el desarrollo rural y aportar a la construcción de paz del país.

Cierre: viernes, 7 de julio de 2022

Más información: página web de la convocatoria; comunicaciones@premiojorgebernal.org

[Boletín SIUN 633, 25/26 de mayo de 2023]

]]>
news-7445 Fri, 26 May 2023 13:06:00 -0400 Premio Michel Hermelin Arbaux, convocatoria 2023 (ACCEFYN) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7445&cHash=c8de07678c9014b0f8c847d90e98745e Cierre: 10 jul. 2023

El premio «Michel Hermelin Arbaux» se estableció como un reconocimiento a la memoria y vida académica del profesor Michel Hermelin Arbaux (1937-2015), mediante concurso convocado por el Capítulo de Antioquia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

La postulación de los trabajos concursantes para la convocatoria 2023 estará a cargo de los programas curriculares (carreras universitarias) relacionados con las Ciencias del Agua y sus áreas afines, como Hidrología Superficial, Hidrología Subterránea, Hidráulica, Hidráulica Fluvial, Sedimentología, Ciencias Atmosféricas, Meteorología, Oceanografía, Climatología, Cambio Climático, Cambio Global, Paleo-Ciencias, Biogeoquímica, Limnología, Calidad del Agua, Ciencias de la Criósfera y Riesgos por Eventos Hidrometeorológicos Extremos, entre otras.

Podrán ser postulados trabajos de grado realizados por estudiantes colombianos en programas universitarios de pregrado y aprobados entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022. Los trabajos que el jurado evaluador declare como meritorios para ocupar el primero y el segundo puesto serán galardonados con el Premio «Michel Hermelin Arbaux» y con la mención de honor, respectivamente. Ambas distinciones serán otorgadas por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Capítulo de Antioquia. El autor del trabajo ganador del primer premio recibirá cinco millones de pesos, y el de la mención de honor recibirá 3 millones de pesos.

Cierre: lunes, 10 de julio de 2023, 17:00 hora colombiana

Más información: página web de la convocatoria

[Boletín SIUN 633, 25/26 de mayo de 2023]

]]>
news-7441 Wed, 24 May 2023 12:45:00 -0400 VI Workshop on Nonlinear Analysis and Partial Differential Equations http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7441&cHash=ec8a7832b1d0899bf67cba8b2c89d250 To be held 31 May to 2 June 2023 at UNAL Manizales Campus.

The Nonlinear Analysis and PDE Workshop is a space where young researchers as well as researchers with recognized experience in problems of Nonlinear Analysis and Differential Equations present their recently obtained results and conduct short courses to motivate teachers and students interested in the area.

It was created in 2010 as a space where researchers from the area of mathematics at the Universidad Nacional de Colombia could link up with other researchers working on problems of nonlinear analysis and partial differential equations.

Taking into account that Professor Francisco Caicedo recently passed away, the organizing committee hope to hold the VI Workshop as a fair and well-deserved tribute to the academic and human teachings of Professor Caicedo, who stood out in the development of previous workshops for his participation, dedication and contributions in the area.

Conferences will be held by international guests and national researchers. Short courses on Nonlinear Methods will also be offered.

Date and time: 31 May to 2 June 2023 (Wed. to Fri. 08:00-18:00 Colombian time)

Venue: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

[Website of the event]

Further information: Prof. Alfonso Castro (castro@g.hmc.edu), Fabián Serrano (ffserranos@unal.edu.co) and Emer Lopera (edloperar@unal.edu.co)

(prof. Sigifredo Herrón Osorio vía correo electrónico)

[Boletín SIUN 633, 25/26 de mayo de 2023]

]]>
news-7439 Tue, 23 May 2023 19:58:55 -0400 La calidad del aire en Manizales se mide y se calibra con el SIMAC y CALAIRE http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7439&cHash=80e786467f77c60927de501921bde944 En la terraza de la Gobernación de Caldas en un día frío, una nube espesa de olor a café tostado atraviesa la explicación del ingeniero químico Ángel David Gálvez. «Hay partículas en el aire y por eso sentimos ese olor que se puede medir», mientras señala el nefelómetro, medidor de partículas automático, que está en la estación de medición de calidad de aire en esta terraza que mira hacia la Catedral Basílica de Manizales.

El ingeniero Tiberio Benavides durante la calibración de medición de gases en Manizales. La calibración de equipos la realiza CALAIRE cada tres meses (Foto: Laura Sánchez Largo/VRI)

 

Por Laura Sánchez Largo

 

 

Gálvez es profesional encargado del monitoreo de la calidad del aire del Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas (SIMAC). El SIMAC es coordinado por 10 entidades públicas y privadas de Caldas, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Es un sistema que ha permitido medir la calidad del aire en este momento, en el que se ajustan dos meses (desde el 30 de marzo) con el nivel de alerta naranja del volcán Nevado del Ruiz.  

[ Conozca el Geoportal del Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas (SIMAC) ]

Esta actividad ha representado emisión frecuente de ceniza que, según la dirección de los vientos, se ha manifestado en Tolima, Caldas o Risaralda, principalmente. En este proceso de análisis participa el SIMAC; así lo explica Gálvez: «Medimos esas partículas pequeñas porque se ha demostrado en estudios que no son filtradas por nuestro sistema inmunológico, llegan hasta los alvéolos pulmonares y pueden generar obstrucciones o cualquier tipo de enfermedad porque nuestro sistema no está protegido para esta contaminación».

La primera filtración que hacemos empieza en la nariz con los vellos capilares, luego una capa de mucosa en la laringe que hace una segunda filtración. Después de que la nube espesa de olor a café desapareció por la dirección de los vientos, el nefelómetro varió su medición pasó de PM10 120 a unos 30. Los PM10 significa que el aire tiene partículas de menos de 10 micrómetros.  

Ángel David Gálvez y Tiberio Benavides realizaron la calibración de equipos durante el 15, 16 y 17 de mayo de 2023, más de lo esperado debido a las condiciones climáticas (Foto: Laura Sánchez Largo/VRI)

El ingeniero Gálvez hace esta comparación microscópica: «Un cabello humano mide 50 micrómetros aproximadamente, en esa hebra de cabello caben 5 partículas de PM10, en esa misma hebra caben 20 partículas de PM2 2,5, son fracciones tan pequeñas pero que están en el aire. No medimos composición, solo cantidad».  

 

Cada tres meses se calibran los equipos de esta estación del SIMAC, dedicados a medición de la calidad del aire y en el que hay equipos como el nefelómetro, partidol y la cabina de gases. El Laboratorio CALAIRE apoya la calibración del medidor de gases.

 

 

La cabina de gases

Cabina de medición de gases, que contiene dióxido de azufre, ozono y monóxido de carbono (Foto: Laura Sánchez Largo/VRI)

Desde la sede Medellín, del Laboratorio CALAIRE, llegó el ingeniero Tiberio Benavides, coordinador de Servicios de Metrología, quien es el encargado de hacer la calibración de la cabina de gases que permite que el SIMAC pueda tener una medición continua.

«Podemos medir, pero muchas veces no se sabe con qué precisión se hace. Para poder darle una trazabilidad necesitamos unos patrones, que son los equipos que tenemos de respaldo», indica Benavides. Señala un cilindro que contiene dióxido de azufre, monóxido de nitrógeno y monóxido de carbono. Es una concentración alta del gas que necesita ser diluido para hacer la calibración. Esa dilución la realiza tomando aire ambiente y separándolo en varias mezclas, que son varios puntos de calibración, y permite hacer comparaciones desde mediciones cero.

«Este patrón que trazamos es el mismo que está en CALAIRE, en la sede Medellín, y esté calibrado con la metrología internacional. La medición del ozono es crucial para entender cómo se comporta la contaminación pues es un gas muy radiactivo que se activa con la energía solar y daña la vegetación y las vías respiratorias», indica Benavides. 

El ingeniero volverá en tres meses, para permitir la calidad en las mediciones que se realizan en la estación de la Gobernación, especialmente en esta coyuntura en la que el volcán emite dióxido de azufre, que es medido por la cabina de gases.

(LSL/VRI)

[Boletín SIUN 633, 25/26 de mayo de 2023]

]]>
news-7440 Tue, 23 May 2023 18:07:00 -0400 Capacitación «Financiamiento a emprendimientos altamente innovadores» (Erick Díaz, Blackshiip) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7440&cHash=5870a743aec5fd116727017cbe60f3d8 El 9 jun. 2023 en modalidad híbrida (virtual y presencial)

Conferencista: Erick Díaz, Blackshiip (empresa con amplia experiencia en el acompañamiento de emprendimientos por medio de procesos de innovación abierta).

Capacitación dirigida a gestores de innovación, transferencia de conocimiento y emprendimiento (ITEM) y a directores de proyecto que buscan financiamiento para emprendimientos basados en conocimiento.

Fecha y hora: viernes, 9 de junio de 2023, 10:00-12:00 hora colombiana

Lugar: Hemeroteca Nacional Universitaria (Avenida Eldorado # 44A-40, ver mapa), Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Bogotá, D. C., Colombia

[Formulario de inscripción]

Más información: innovacion_nal@unal.edu.co

(ITEM UNAL)

[Boletín SIUN 633, 25/26 de mayo de 2023]

]]>
news-7438 Tue, 23 May 2023 17:55:34 -0400 Logros Extension 2022 http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7438&cHash=859bb8b7786ba19c25460ad71022b6b1 news-7437 Sun, 21 May 2023 12:47:00 -0400 Boletín SIUN 632 (18/19 de mayo de 2023) http://investigacion.unal.edu.co/boletin/ultimo/ news-7429 Fri, 19 May 2023 23:17:00 -0400 Urban Climatology Course 2023 (UCC, UNAL sede Manizales) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7429&cHash=1c77f6bc494f32e261c520bfde688254 Inscripciones abiertas y cupo limitado. Del 5 al 10 jun. 2023 en el campus Palogrande.

Desde el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales invitamos a todos los estudiantes y docentes interesados en temáticas de clima urbano (medio ambiente urbano, diseño urbano,  contaminación atmosférica, etc.) al curso gratuito que desarrollará el experto canadiense Iain Douglas Stewart (U. de Toronto) los días 5 a 10 de junio de 2023 (mañana y tarde) en el campus Palogrande de la UNAL sede Manizales, como se detalla en la imagen.

El curso se desarrollará en inglés, los participantes deben asistir a todas las sesiones y llevar computador portátil. Los cupos son limitados.

Información completa del curso y registro en la página web oficial.

Más información: cursoclimatologiaurbana@gmail.com; iain.stewart@utoronto.ca; dnroncancior@unal.edu.co

(prof. Freddy Leonardo Franco Idárraga vía correo electrónico)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7427 Fri, 19 May 2023 22:08:00 -0400 «Digital Day»: capacitación teóricopráctica gratuita en PCR digital (IBUN, UNAL sede Bogotá) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7427&cHash=960aab9d351102a557c5167f7acf0654 Inscripciones hasta el 27 may. 2023

El Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (IBUN), en colaboración con la casa comercial ANNAR, está organizando un evento presencial sobre el PCR digital, en el que se hablará sobre las ventajas de esta tecnología, sus aplicaciones y se resolverán todas las inquietudes que puedan tener al respecto.

El evento es gratuito y está dirigido a profesionales, investigadores y estudiantes de pregrado o posgrado.

Fecha: lunes, 29 de mayo de 2023, 09:00-13:00

Lugar: Laboratorio de Caracterización Molecular, Instituto de Biotecnología (Carrera 30 45-03, Edificio 224 Manuel Ancízar, ver mapa), Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Bogotá, D. C., Colombia

Modalidad presencial

Para participar, solo deben inscribirse antes del 27 de mayo de 2023 [formulario de inscripción]

Más información: página web del evento en el portal del IBUN; profesora Ibonne Aydee García al (iagarciar@unal.edu.co; extensión 16955)

(IAGR/IBUN)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7428 Fri, 19 May 2023 21:34:00 -0400 [Sistema Hermes] Mejoras en el componente de Investigación / capacitaciones (mayo 2023) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7428&cHash=be2885c067e491792f3b803c1070e0a6 Las capacitaciones están programadas para los días 26 y 30 may., 1 y 6 jun. 2023.

El Sistema de Información Hermes —en consonancia con el macroproceso de Investigación, las solicitudes de los usuarios y la validación de la Dirección Nacional de Investigación y Laboratorios— realiza mejoras continuas en cada uno de sus procesos y facilita la usabilidad del sistema. Por lo tanto, informa las mejoras generales realizadas en mayo de 2023 en el componente de investigación.

Semilleros

Se realizaron varios ajustes al módulo de semilleros desde abril de 2023 para resolver varios inconvenientes y, atendiendo mejoras solicitadas por los usuarios, en mayo se realizaron los siguientes ajustes:

  • Se ajustó el tema de estudiante líder para que sea incluido en la restricción de los estudiantes participantes del semillero.
  • Se incluyeron algunas notas en el registro de las actividades, en la asociación de los estudiantes.
  • Se mejoró el reporte en formato de Microsoft Excel de los semilleros generados con el rol de coordinador, principalmente en el tema de los informes.
  • Se habilitó la opción para que los semilleros en estado activo puedan modificar la información del plan de trabajo y las actividades que no estuvieran vencidas. Esta mejora busca hacer más dinámico el proceso de actualización permanente de los semilleros y se informa con notificación al coordinador de seguimiento. Este ajuste implicó la eliminación de la solicitud de modificación del plan de trabajo.
  • Se habilitó la opción para que el coordinador de seguimiento del semillero, de manera unilateral y teniendo en cuenta la Resolución 670 de 2020, cambie el semillero a estado inactivo.
  • Se habilitó la opción para que el rol asesor pueda cambiar al coordinador de seguimiento de los semilleros asociados a una facultad o sede. Por favor, consulte el manual instructivo de rol de asesor.
  • Recuerde consultar los manuales instructivos en la sección de semilleros para visualizar estos cambios.  

Además, recuerde que los semilleros son revisados con el rol de la UAB (manual instructivo del rol de UAB) y luego por la Vicedecanatura de Investigación o la depdendencia que haga sus veces (manual instructivo del rol de VIF) en el caso de sedes andinas, o por el director de Investigación de sede o quien haga sus veces (instructivo del rol de DI) en caso de las sedes de presencia nacional.

Informes de avance de proyectos

Se realizó un cambio radical en el informe de avance para facilitar el seguimiento a la ejecución de los proyectos. Las mejoras fueron las siguientes:

  • Se vinculó el cuadro de avance de objetivos, mencionando porcentaje de cumplimiento y justificación del avance.
  • Se vinculó el cuadro de avance de resultados, relacionando fecha de entrega, si corresponde, y justificación del avance con el entregable.
  • Se vinculó el cuadro de avance de actividades relacionado con el objetivo y avance de actividad.
  • Se vinculó la opción para que el coordinador pueda modificar la información del monto ejecutado del proyecto y las fechas para que sea consistente la información.
  • Se vincularon los tipos de documentos al momento de administrar archivos por parte del coordinador y la opción para cambiar los documentos adjuntos de los informes.

Recuerde consultar el manual instructivo de registro de informe de avance, el manual instructivo de revisión de informe de avance de convocatorias internas y el manual instructivo de revisión de informe de avance de proyectos externos.

Informe final de proyectos

Aquí también se realizó un cambio radical en el informe final para facilitar la generación de indicadores sobre el impacto y entrega de los productos de los proyectos, así como para facilitar seguimiento y cierre. Las mejoras fueron:

  • Se vinculó el cuadro de cumplimiento de objetivos, mencionando porcentaje de cumplimiento y justificación del cumplimiento.
  • Se vinculó el cuadro de avance de actividades relacionado con el objetivo y avance de actividad.
  • Se vinculó el cuadro de entrega de resultados, relacionando fecha de entrega y justificación de la entrega del resultado.
  • Se vinculó un cuadro detalle de impacto, que menciona el tipo de impacto, medición y  detalle.
  • Se mejoró la asociación de los estudiantes vinculados al proyecto, trayendo los datos del registro inicial del proyecto, y se permite eliminarlos o asociarlos. De esta manera, se logra consistencia en la información.
  • Se mejoró la vinculación de productos académicos, trayendo la lista establecida en Hermes y mejorando la consulta de la información tanto en el informe como en el reporte en PDF.
  • Se mejoró la consulta del estado del informe mencionando si se envió al coordinador, a la Vicedecanatura de Investigación de la facultad o la Coordinación de Investigación de la sede.
  • Se vinculó la opción para que el coordinador pueda modificar la información del monto ejecutado del proyecto y las fechas para que sea consistente la información.
  • Se vincularon los tipos de documentos al momento de administrar archivos por parte del coordinador y la opción para cambiar los documentos adjuntos de los informes.

Recuerde consultar el manual instructivo de registro de informe final, el manual instructivo de revisión de informe final de convocatorias internas y el manual instructivo de revisión de informe final de proyectos externos.

 

Capacitaciones sobre estas mejoras al proceso de investigación

Se realizarán las siguientes capacitaciones para resolver preguntas a los docentes y profesionales de las áreas de investigación y facilitar este proceso en el Sistema Hermes. Dichas reuniones se realizarán a través de Google Meet.

Para información sobre los componentes de Investigación, Convocatorias internas, Propiedad intelectual, Biodiversidad y Laboratorios: hermes@unal.edu.co

A través del chat de Google Hangouts (hermes@unal.edu.co) o del teléfono 601 3165000 extensión 11111 puede realizar sus consultas cortas. Si es una solicitud más detallada, recuerde enviar a los correos electrónicos las solicitudes con los datos de ID y nombre del proyecto y especificar detalladamente el inconveniente (incluyendo capturas de pantalla del formulario diligenciado y del error que aparece).

(PACR/Sistema Hermes)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7424 Fri, 19 May 2023 20:27:00 -0400 Lista preliminar de propuestas que cumplen con requisitos - Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2023 https://investigacion.unal.edu.co/boletin/notas-boletin-un-investiga/news/lista-preliminar-de-propuestas-que-cumplen-con-requisitos-convocatoria-nacional-de-extension-solid-3/ news-7423 Fri, 19 May 2023 20:27:00 -0400 Lista preliminar de propuestas que cumplen con requisitos - Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2023 https://investigacion.unal.edu.co/boletin/notas-boletin-un-investiga/news/lista-preliminar-de-propuestas-que-cumplen-con-requisitos-convocatoria-nacional-de-extension-solid-3/ news-7426 Fri, 19 May 2023 20:13:00 -0400 IX Curso de Formación para Usuarios de Animales en Investigación http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7426&cHash=e72df3f7eda2e38f72a040ddde9b7106 Inscripciones hasta 30 may. 2023

Este curso es organizado como herramienta básica de formación para investigadores que utilizan animales como modelos experimentales. El curso abarca diversas temáticas, se basa en recomendaciones internacionales y está respaldado por la Asociación Colombiana para la Ciencia y Bienestar del Animal de Laboratorio (ACCBAL).

Cualquier persona interesada independientemente de su formación (profesional, técnica o estudiante) podrá tomar el curso. Sin embargo, se dará prioridad al personal involucrado en el cuidado y uso de modelos animales usados para la investigación (animales de laboratorio, domésticos y silvestres) como investigadores, cuidadores, practicantes u otro personal relacionado.

El curso durará 60 horas (48 horas de contenidos sincrónicos, incluyendo talleres y actividades demostrativas virtuales, y 12 horas de actividades asincrónicas, como preparación de caso práctico y cuestionarios).

Fecha del curso: del 1 de junio al 27 de julio de 2023 (martes y jueves, 17:00-20:00 hora colombiana), en modalidad virtual.

En cumplimiento con la Ley 84 de 1989, el curso no incluye actividades prácticas que involucren manipulación de animales.

Los contenidos del curso son gratuitos; sin embargo, si el (la) participante cumple los requisitos de aprobación y desea obtener el certificado o constancia de asistencia, deberá asumir los costos administrativos.

Inscripciones hasta el martes, 30 de mayo de 2023 [Formulario de inscripción]

El curso está organizado por la U. de los Andes, la Pontificia U. Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia con el respaldo de la Asociación Colombiana para la Ciencia y Bienestar del Animal de Laboratorio (ACCBAL).

Más información: documento con el contenido del curso; formacionmodelosanimales@gmail.com 

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7425 Fri, 19 May 2023 18:51:00 -0400 Azrieli International Postdoctoral Fellowships 2024-2025 http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7425&cHash=1fe28d971549cbb93b1afb68d7752011 The call will be open from 1 September to 15 November 2023

The Azrieli International Postdoctoral Fellowship has launched its Call for Applications for the 2024–25 academic year. The fellowship offers generous funding and support for 24 international postdoctoral applicants to conduct research in exact sciences, life sciences, humanities, and social sciences at eligible Israeli academic institutions. The online application will be available beginning 1 September 2023.

The fellowship has opened its eligibility on a worldwide scale. The value is approximately EUR 53,000 (ILS 188,000) per year, including funds reserved for research and travel.

All nationalities are eligible to apply for the Azrieli International Postdoctoral Fellowship, except those who have Israeli citizenship or a resident of Israel.

The Azrieli International Postdoctoral Fellowship is open to candidates who have secured an academic sponsor and will perform their postdoctoral research at one of the following Israeli institutions: Bar-Ilan University, Ben-Gurion University of the Negev, Reichman University, Technion – Israel Institute of Technology, Tel Aviv University, The Hebrew University of Jerusalem, University of Haifa and Weizmann Institute of Science.

The Azrieli International Postdoctoral Fellowship is open to candidates who have received their PhD degrees no earlier than 1 November 2020, in all countries except Israel. Allowances are made for parental or medical leave or other career interruptions.

Candidates currently enrolled in a PhD program may apply as long as they complete their dissertation defence successfully no later than 1 June 2024. Official university documentation indicating a dissertation defence date will be required.

Candidates who commenced a postdoctoral or an academic position in Israel prior to September 1, 2023 may not apply.

Further guidelines and information about the call can be found at the program's website.

The call will open 1 September 2023 and close 15 November 2023.

[Call's website]

(DF/Azrieli Foundation via email)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7422 Fri, 19 May 2023 18:48:00 -0400 Lista preliminar de propuestas que cumplen con requisitos - Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2023 http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7422&cHash=4d10b6c9df3cd4043331087f97f91bee Solicitudes de aclaración hasta 29 may. 2023

La Vicerrectoría de Investigación y la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual informan que se publicó la lista preliminar de propuestas que cumplen con los requisitos exigidos en los términos de referencia de la Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2023 «Armonización de las funciones misionales para promover el desarrollo sustentable y construcción de paz en los territorios».

El plazo para enviar solicitudes de aclaración a través del Sistema de Información Hermes es el lunes, 29 de mayo de 2023.

Toda la información de la convocatoria está disponible en bit.ly/solidariaUNAL2023.

(DNEIPI)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7436 Fri, 19 May 2023 12:05:00 -0400 Horizon Europe Brokerage Event on Cluster 1 Health 2024 calls http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7436&cHash=76337aee2e6839a32dc3a6b51aa93d38 To be held 2 June 2023 online.

The HNN 3.0 and the Net4Society NCP networks will be hosting a virtual Information and Brokerage Event on 2024 Cluster 1 calls on 2 June 2023.

Don’t miss out on this unique opportunity for in-person meetings with potential research and innovation partners to team up for the 2024 Health calls!

Date and time: Friday 2 June 2023, 09:30-18:30 CEST (02:30-11:30 Colombian time)

Online event

[Detailed information and registration form]

 

(Euraxess LAC)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7418 Fri, 19 May 2023 11:55:16 -0400 Lista definitiva de propuestas que cumplen con requisitos - Segunda convocatoria para la conformación o el fortalecimiento de estrategias de cooperación entre laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024 https://investigacion.unal.edu.co/boletin/notas-boletin-un-investiga/news/lista-definitiva-de-propuestas-que-cumplen-con-requisitos-segunda-convocatoria-para-la-conformacio/ news-7419 Fri, 19 May 2023 11:55:16 -0400 Lista definitiva de propuestas que cumplen con requisitos - Segunda convocatoria para la conformación o el fortalecimiento de estrategias de cooperación entre laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024 https://investigacion.unal.edu.co/boletin/notas-boletin-un-investiga/news/lista-definitiva-de-propuestas-que-cumplen-con-requisitos-segunda-convocatoria-para-la-conformacio/ news-7435 Fri, 19 May 2023 11:23:00 -0400 Find your perfect match: Meet your Host Institution for the MSCA Postdoctoral Fellowship (MSCA PF Matchmaking Masterclass June 2023) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7435&cHash=f546db9c1d0591e51a36cd0a69942f7c Online event to be held 5 and 6 June 2023

EURAXESS Worldwide in collaboration with the MSCA network of National Contact Points are organizing webinars where research institutions from 20 European countries will pitch their hosting offers to potential researchers from around the world who are interested in applying for a Marie Sklodowska-Curie Postdoctoral Fellowship (MSCA PF).

MSCA Postdoctoral Fellowships (MSCA-PF) are open to experienced researchers from across the world. Applicants need a doctoral degree by the time of the call deadline and maximum 8 years (full-time) research experience since award of the (first) doctoral degree. MSCA Fellows come from a wide variety of disciplines. However, while all research areas can be funded, some institutions have particular disciplines open for applicants.

Only those researchers eligible to apply for the MSCA PF 2023 call will be welcomed to register. The event is free of charge, but registration is required.

Date: 5 and 6 June 2023, 15:00-18:00 CEST (Monday and Tuesday, 08:00-11:00 Colombian time)

Online event [Registration form]

Agenda

  • Monday 5 June 2023: Italy, Czechia, France / Poland, Luxembourg, Austria, Croatia / The Netherlands, Spain, Slovakia, Malta
  • Tuesday 6 June 2023: Cyprus, Armenia, Lithuania / Turkey, Romania, Estonia / Belgium, Tunisia, Ireland

Further information: website of the event

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7433 Fri, 19 May 2023 10:53:00 -0400 Charla con universidades de Japón (mayo 2023) (Study in Japan) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7433&cHash=35a9b612caf6cead5410d4d8ed32ee97 El 25 may. 2023 por internet.

Con el objetivo de aportar un nuevo formato, Study in Japan reunirá a profesores y estudiantes de tres de las mejores universidades de Japón para que presenten sus programas, intercambien ideas y respondan a tus preguntas.

Instituciones participantes:

  • U. de Tsukuba (Tsukuba, Ibaraki): institución con programas internacionales en biociencias, ingeniería, relaciones internacionales, sostenibilidad, etc.
  • U. de Kyushu (Fukuoka, Fukuoka): universidad nacional con licenciaturas internacionales en química, ingeniería civil, eléctrica, mecánica, aeroespacial e informática.
  • U. Asia Pacífico Ritsumeikan (Beppu, Oita): una de las universidades más internacionales de Japón, con licenciaturas en relaciones internacionales, sostenibilidad, turismo y humanidades.

Fecha y hora: viernes, 26 de mayo de 2023, 08:00-09:30 hora estándar de Japón (jueves, 25 de mayo de 2023, 18:00-19:30 hora colombiana)

Lugar: U. de Tsukuba (2-chōme-1-15 Amakubo, ver mapa), Tsukuba, Ibaraki 305-0005, Japón

Conexión a través de Zoom [formulario de registro]

[Programa del evento y más información]

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7432 Fri, 19 May 2023 10:40:00 -0400 Seminario web «Fundamentos para la publicación de artículos científicos» (Consorcio Colombia y Oxford University Press) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7432&cHash=4b1cc4f51d05deb5d70361552bbf6350 El 31 may. 2023 por Microsoft Teams

Invitados: Eduardo Quintanar y Citlali Trevino, Account Manager and Latin America Product Trainer, Oxford University Press

Fecha y hora: miércoles, 31 de mayo de 2023, 10:00-12:45 hora colombiana

Conexión mediante Microsoft Teams [Formulario de registro]

Más información: marco.ruiz@consortia.com.co

Organiza Consorcio Colombia

(Vía Consorcio Colombia en Twitter)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7431 Fri, 19 May 2023 10:33:00 -0400 Conversatorio «Generación emprendedora» http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7431&cHash=0e81d6b3f0d37b9270abf3ed4445e182 El 25 may. 2023 en la UNAL sede Palmira.

Este conversatorio está enfocado en el desarrollo de las mipymes.

Fecha y hora: jueves, 25 de mayo de 2023, 10:00-12:00

Lugar: Auditorio 1020 del Edificio 25 («Los Rojos»), Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (Carrera 32 12-00), Palmira, Valle del Cauca, Colombia (ver mapa)

[Formulario de inscripción]

Invitan el Grupo de Investigación en Gestión Empresarial, Tecnología, Innovación y Conocimiento (GETIC) y la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la UNAL sede Palmira.

(Vía PalmiraUNAL en Twitter)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7434 Fri, 19 May 2023 10:22:00 -0400 [Convocatoria de ponencias] XIV Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras (CIILE) http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7434&cHash=19f66992b52de660e67600a7b0fa262d Cierre: 30 jun. 2023. El evento se realizará del 19 al 21 sep. 2023.

Está abierta la convocatoria de ponencias para el XV Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras (CIILE) que se llevará a cabo los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2023.

El CIILE está dirigido a investigadores, profesores y estudiantes de lenguas extranjeras, segundas lenguas, lenguas nativas/indígenas, lingüística aplicada y áreas afines.

Este evento es organizado por los grupos de investigación LEXI y PROFILE del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.

Cuenta con el apoyo de la U. Veracruzana (México) y del grupo de investigación Didáctica de la Lengua y la Literatura de la U. de Granada, España.

Convocatoria/call for papers

Fecha límite para el envío de propuestas/ Deadline for proposals: viernes, 30 de junio de 2023 / Friday 30 June 2023

[Formulario de envío de propuestas (español)]

[Submission form (English)]

Más información: ciile_fchbog@unal.edu.co 

(PROFILE-FCH-UNAL Bogotá vía Twitter)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>
news-7430 Fri, 19 May 2023 10:21:00 -0400 [Cátedra «Saberes con sabor»] Charla «Arte y ciencia hacia una representación del universo al alcance de todos» http://investigacion.bogota.unal.edu.co/visibilidad/eventos/unambiente/?tx_news_pi1%5Bnews%5D=7430&cHash=0e66b1ffeb0805137851a81e1326eb02 El 23 may. 2023 por YouTube

Invitados: Carlos Augusto Molina, coordinador del Planetario de Bogotá y presidente de la Asociación de Planetarios de América del Sur; Laura Ospina Montoya, periodista e ilustradora, cofundadora del portal Satúrnida: Laboratorio de divulgación científica

Fecha y hora: martes, 23 de mayo de 2023, 18:00

Transmisión en directo por el canal de la UNAL sede Medellín en YouTube

Organizan la ACCEFYN y la Dirección Académica de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

(Vía MedellinUNAL en Twitter)

[Boletín SIUN 632, 18/19 de mayo de 2023]

]]>